Las festividades de la Virgen del Carmen en
muchos pueblos esta ligada al inicio de las cosechas. Es el caso del Pueblo de
Chavín, en la provincia ancashina de Huari, donde las fiestas se realizan el 14
de Julio, representando la llegada de un nuevo ciclo agrícola y la renovación
del intercambio social entre las comunidades.
La organización de las fiestas corren a cargo
de los mayordomos y personalidades de la población, quienes están convencidos
de la importancia que representa la imagen de la Virgen del Carmen y la
realización de la fiesta, agradeciendo a la madre tierra por los productos
cosechados y esperanzados de recibir un nuevo año de éxito.
Los funcionarios se reparten la labor de
organización. Uno se encarga de las fechas de víspera y fecha central y el
segundo de la tarde taurina costumbrista. Se preparan los festejos desde los
primeros días de Julio, mediante actividades rituales, como el Yantay Tsiqtay o
búsqueda de leña, donde participa toda la comunidad. Asi mismo el Aswakuy y
Hirpupakuy o preparación de panecillos dulces y chicha. Por otro lado el Pishta
Pakuy o sacrificio de animales para aprovechas las carnes en las comidas.
Otra de las costumbres es que los mayordomos
envían una fuente de dulces típicos a los llamados qellis u oferentes, para
recordarles su promesa de apoyar la fiesta con la donación de productos para
los agasajos a los asistentes.
La celebración central de la Virgen del
Carmen de Chavin, llamada cariñosamente Mama Callmi, se inicia desde las 5 de
la mañana con la elaboración del desayuno para los habitantes y luego
presentarse a la misa de fiesta, oficiada a las 11 de la mañana y que cuenta
con la presencia de los danzantes de comunidades, ellos presentan una
vestimenta muy singular y la música es interpretada con instrumentos autenticos. Es
una danza que representa la fuerza y energía del condor, ave endiosada por el
pueblo de Chavin desde tiempos inmemoriales.
La procesión recorre todo el perímetro de la
Plaza Chavin, con el acompañamiento de danzas y otras manifestaciones de
nuestra cultura andina. Es una fiesta en la que siguen vigentes los rituales
ancestrales de la región, presentes en la actitud de sus pobladores que colaboran
con todas las necesidades del acontecimiento, en los rituales del pago a la
tierra, en las ofrendas de música, canto y baile, especialmente en las comidas
típicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario